INTRODUCCIÓN

 Cuando en julio de 1936 el golpe de Estado se convirtió en una guerra civil, ambos bandos recurrieron a  una retórica y  a un discurso nacionalista como una estrategia que agrupara y cohesionara a sus partidarios en torno a unos principios comunes con una intensa carga emocional; este discurso servía también para enmascarar las contradicciones y divisiones políticas que existían en su seno. De esa forma se presentaba la causa propia como una causa patriótica frente a los invasores, y se negaba  conscientemente que al otro lado existieran compatriotas, por el contrario, se luchaba contra traidores, mercenarios y extranjeros. Esa construcción del discurso posibilitó que cada uno de los dos bandos reinventara su legitimidad y que acudiera a un discurso y a un repertorio de símbolos y de tópicos que no era nueva. En apariencia pudiera pensarse que se emplearon modelos altamente diferenciados, pero una atenta mirada a los patrones discursivos, a los iconos y a los símbolos muestra semejanzas.
Las canciones e himnos de guerra estuvieron al servicio de esos discursos, algunas de ellas se escribieron en el transcurso de los acontecimientos, otras adaptaron músicas tradicionales, pero todas aprovecharon la capacidad cognitiva que posee la música de construir los significados finales de los mensajes persuasivos.
La música posee una enorme fuerza y unas excelentes propiedades para anclar experiencias en el tejido neuronal de la memoria y un poder considerable de evocación. Desde el punto de vista de las emociones, y por tanto de las motivaciones, potencia esas motivaciones, viene a ser “la voz de las cosas” y su carácter irracional la hace idónea para servir de vehículo de una serie de mensajes, por lo que resulta fundamental en la comunicación persuasiva.
Al encontrarse más próxima  al plano emocional de la percepción que al plano racional, sirve para disminuir o anular la capacidad crítica, es una fuente de simbolización de poder y refuerza y da conformidad a las normas sociales al tiempo que sirve para cohesionar al grupo, por eso no es de extrañar que fuera ampliamente utilizada en las soflamas de ambos contendientes.
.
En la zona republicana  el discurso enfatizaba  cómo el heroico pueblo español se levantaba una vez más para repeler una invasión extranjera, atraída por un grupo de traidores. Se conjugaban en el alegato valores universales y patrióticos; ante el designio de dominación mundial, el orgullo español resistía y vencería. La afirmación de la personalidad del pueblo se llevaba a cabo con la exaltación de un cierto casticismo que está presente en la inmensa mayoría de las letras.
En la zona franquista quedaba meridianamente claro que la nación tenía que ser católica, subordinada al Estado o a Dios, pero evidentemente militarizada. Por ello no es de extrañar que muchas de las canciones se correspondan con marchas militares, aptas para irlas cantando a través de los caminos que conducen al frente. En todas ellas estarán presentes las virtudes militares de jerarquía, disciplina, sacrificio y generosidad, típicas de los combatientes en el frente y que deberán trasladarse a la retaguardia.
Los lenguajes que se utilizan en ambos bandos son completamente diferentes; en la zona republicana se emplea una retórica  popular dentro de esa tónica de reivindicación del pueblo  que se llevaba a cabo en el neopatriotismo republicano .En la zona franquista se recurre  una retórica grandilocuente y ampulosa , con continuas referencias a la patria, al nacionalismo y al Imperio.
Encontrar esos himnos o canciones en la red resulta bastante sencillo, basta teclear www.guerracivil1936.galeon.com/canciones2.htm  o bien para las republicanas www.altavozdelfrente.org, aunque hay que señalar que son más numerosas las entradas relacionadas con las canciones republicanas.
http://www.guerracivil1936.galeon.com/canciones2.htmhttp://www.altavozdelfrente.orgshapeimage_1_link_0shapeimage_1_link_1
CANCIONES REPUBLICANAS../AUDICIONES/canciones_republicanas.html
CANCIONES FRANQUISTAS../AUDICIONES/canciones_franquistas.html
EL LENGUAJE DEL CARA AL SOLAUDICIONES_files/El%20lenguaje%20del%20Cara%20al%20Sol.pdfAUDICIONES_files/El%20lenguaje%20del%20Cara%20al%20Sol_1.pdfshapeimage_4_link_0
CANCIONES PARA UNA GUERRAAUDICIONES_files/Cancionesguerra.pdfAUDICIONES_files/Cancionesguerra_1.pdfshapeimage_5_link_0